miércoles, 1 de junio de 2011

OTROS CANTARES DE GESTA...

EL CALEVALA: Obra perteneciente a la épica Finesa. Llamase Kalevala, tierra o campo de los Héroes, según el medico Elias Lonrot que recopilo los cantos dispersos, a la residencia de Kaleva y de sus descendientes; es decir, al lugar donde vivió el gigante Kaleva, padre de doce héroes.
Las hazañas de este cantar de gesta tiene como finalidad la posesión del misterioso "Molino de Sampo" que daba la felicidad a quienes lograran ser sus dueños. La narración es de carácter mítico y mágico porque esta agrupada en torno a la mitología finesa.
EL CANTO DE IGOR: Muestra literaria de la épica Rusa. ESta formado por cuatro partes: en la primera Igor y su ejercito se lanzan a la batalla. Igor cae prisionero.
En la segunda parte, el padre de Igor convoca a la unidad y al acuerdo entre los príncipes para vengar la afrenta. En el tercer cuadro, el personaje central es la esposa de Igor que invoca a todos los elementos de la naturaleza para que salven a su esposo. El cuadro final narra la fuga de Igor de su prisión y su entrada triunfante en Kiev.
LA CANCION DE ROLDAN O CANTO DE ROLANDO:Majestuosa muestra de la épica francesa escrita a finales del siglo XI, basada en un episodio histórico sucedido a fines del siglo VIII. Su asunto es una derrota que el poeta quiere justificar exaltando a un héroe que es vencido por traición.
Narra como los franceses son aniquilados por los moros a su paso por el desfiladero de Roncesvalles, con Roldan o Rolando a la cabeza del ejercito. Este cantar de gesta justifica la derrota de Roldan por la traición que uno de su tropa, Ganelon, realiza. Roldan o Rolando es el símbolo del heroísmo caballeresco medieval.
EL CANTAR DE LOS NIBELUNGOS: Obra representativa de la Épica Alemana. Este poema presenta a su su protagonista Sigifredo en su doble condición de guerrero y de humano. Como guerrero: vencedor en cien luchas y dominador de la temible reina del norte, Brunilda.
Como humano: enamorado de Crimilda, hermana de su aliado el rey Gunter, con quien se casa. Brunilda logra por mediación de su siervo Haagen, dar muerte traidoramente a Sigifredo.
Desesperada, Crimilda se casa con Atila a cambio de lograr una venganza completa contra Brunilda y Haagen.
Esta epopeya popular es una mezcla de grandeza militar y de barbarie espantosa.
EL CANTAR DEL MIO CID:Texto totalmente anónimo, representativo de la Épica Española, cuya versión original data del siglo XII, narra las peripecias y aventuras del Héroe Rodrigo Diaz del Vivar. La Obra se divide en tres partes: El cantar del destierro, Las Bodas y la Afrenta de corpes.
Sin duda alguna una muestra excelente del realismo y la magia de la tradición oral recopilada durante este glorioso periodo de la literatura durante la edad Media.

LA EPICA EN LA EDAD MEDIA.

En la Edad Media la Epopeya ya no es clásica sino popular. Con la destrucción del Imperio Romano,motivada por la invasión de los bárbaros en el siglo V d.C, surgen en el occidente de Europa una serie de nacionalidades. Estos pueblos han dejado epopeyas de carácter primitivo, que narran hazañas heroicas trascendentales para su propia historia. A estas epopeyas medievales se les designo con el nombre de "Cantares de gesta", y se caracterizan porque son primitivas, religiosas,militares y de carácter popular.
* EL BEOWULFO: Obra perteneciente a la épica Anglosajona que consta de dos partes: La primera es la Gloria del Beowulfo, cuando este, jefe guerrero, rey de los godos, llega a una isla danesa, venido desde Suecia, con catorce compañeros dispuestos a pelear con el monstruo Grendel que esta diezmando la población. Cuando lo matan regresan a su patria como vencedores.
La segunda parte, " Muerte de Beowulfo", presenta al héroe ya viejo enfrentado a un dragón que esta devastando a su país. Beowulfo vence al monstruo pero muere también impregnado por el hálito del dragón.
Es sin duda una obra majestuosa en la que se recrea la imaginación, la fantasía y el mito se traduce en el hombre héroe, divinizado en su fuerza y en su condición de semi-dios.

domingo, 15 de mayo de 2011

PRINCIPALES HEROES DE LA LITERATURA DE LA EDAD MEDIA.

El primer texto literario escrito integramente en castellano fue el anonimo "Cantar del MIo Cid", cuya version original data del siglo XII, aunque la que hoy se conoce es la de 1207, copiada por Per Abatt
 Reconocemos pues que como esta son muchas las obras epicas que  maximizan la literatura de la Edad Media. Sin embargo no es alli donde encontraremos los verdaderos heroes de la literatura Medieval. Como bien lo estudio Ramon Menendez Pidal, para hablar de la literatura castellana tenemos que remitirnos a dos personajes  determinantes. Por una parte el Juglar, que desempeño una funcion decisiva como transmisor y  creador de poesia y musica en la edad media. Por otra, el trovador, verdadero poeta culto, consciente de su arte.

EL JUGLAR.
Este personaje, salido del pueblo, era un verdadero autodidacta en cuanto a la  creacion de cantos  epicos y liricos y al acompañamiento musical. Iba  de pueblo en pueblo y de castillo en castillo transmitiendo, con sus melodias y cantos, las hazañas  epicas de los guerreros mas famosos y los sentimientos amorosos  de los caballeros  hacia sus damas.
Tambien hubo juglares y juglaresas dedicados a divertir al pueblo y a los nobles:imitaban voces,hacian magia, presentaban animales amaestrados y cantaban coplas parodicas y obsenas. Sin su labor un texto como el cantar del "Mio Cid" quiza no hubiera pervivido.

EL TROVADOR.
Al contrario del Juglar; el trovador provenia de las clases nobles. Los trovadores componian tanto la letra como la melodia de sus canciones, la mayoria de las cuales expresaban el ideal del amor cortes, es decir,el tipo de relacion amorosa que se daba en las cortes entre los caballeros y las damas.Tambien componian canciones funebres. Los trovadores, al contrario de la mayoria de los juglares, no permanecieron en el anonimato.
Es importante señalar tambien la labor de personajes nobles y clerigos que,conscientes de las posibilidades expresivas de la lengua romance, decidieron adoptar el castellano para los textos en prosa.
Tomado de Español y Lit.10.Santillana Editores 2000

sábado, 14 de mayo de 2011

LA LITERATURA Y LA MAGIA

En el mas lejano de los horizontes de la historia de la literatura se yerguen figuras dotadas de poderes magicos. Los encontramos en la epopeya babilonica de Gilgamesh: Obra perteneciente al ciclo poetico de la antigua sumer que se difundio posteriormente en la lengua Akkadia de Babilonia. Escrita entre el 2700 y el 1400 a.C.
"Trata de  las aventuras del heroe mitico llamado Gilgamesh, rey de Uruk. En los relatos de este ciclo, Gilgamesh viaja con su fiel compañero Enkidu a someter al monstruo Huwawa (guardian del bosque de los cedros). Ishtar, la diosa del amor, le propone casarse con el, pero el heroe la rechaza. Ishtar  se enfurece y envia un toro divino para castigar a los dos  amigos;pero Gilgamesh destruye al toro.
Los Dioses enojados se vengan entonces dando muerte a Enkidu. Para conocer el secreto de la inmortalidad  Gilgamesh  visita a Utunapishtim, el noe Babilonio, sobreviviente del diluvio universal.Utunapishtim muestra a Gilgamesh una planta magica que rejuvenece, pero le es arrebatada por una serpiente cuando el heroe se lava la cara en una fuente. Finalmente, el espectro de enkidu retorna para  transmitir a Gilgamesh los secretos de Ultratumba."
Sin duda alguna este constituye un gran ejemplo de la aplicacion de la magia en la literatura a traves del tiempo.
Cabe preguntarnos cuanto de esa magia enriquecida oralmente en la tradicion y recogida luego en muchos escritos, se ha adentrado en nuestra cultura y en nuestro diario vivir; propiciando una riqueza que solo la historia ha podidoreconocer y conservar para las nuevas generaciones.

miércoles, 4 de mayo de 2011

EL MAGO Y LA MAGIA


Durante la Edad Media  tomo auge  una antigua ciencia, de naturaleza sagrada, que era practicada  por solo algunos elegidos: La Alquimia. Todos sus fundamentos eran secretos y se trasmitían de manera oral. Dicha ciencia  era conocida, y lo es aun, como es el arte de convertir todos los metales corrientes en oro. Así, los hombres  codiciosos y no iniciados en el arte de la  Alquimia pasaban neciamente largos años buscando la manera de convertir el cobre en el metal precioso, con el fin de hacerse  ricos. Estos hombres no sabían  que aquello de convertir los metales corrientes en oro era, en realidad, un símbolo. Pues el verdadero objetivo de la alquimia era transformar el alma corriente  del hombre en un alma elevada.
Existen dos formas de explicar un fenómeno: de acuerdo con las causas naturales  y de acuerdo con causas sobrenaturales. En el pensamiento mágico, por insólitos que sean los sucesos, tienden a ser aceptados como tales y, la mayoría de las veces no son racionalizados. Los acontecimientos son atribuidos a las fuerzas  y energías del universo, entre las cuales se cuentan los dioses, demonios, espíritus, animales y seres de otros mundos y espacios. Dichas fuerzas tiene la capacidad de actuar sobre los hombres y las cosas.

Alta Edad Media: Elementos legendarios






Una  característica fundamental de la  narrativa de la Alta Edad Media  es la fuerte presencia  del elemento  legendario. Por influencia de la tradición Oral, los sucesos históricos  de las invasiones, fuente  de la narrativa heroica de esta época, eran mezclados  con hechos e ideas fantásticas surgidas de la imaginación de los pueblos. Por eso, las epopeyas germánicas, los cantares de gesta, y todos aquellos relatos sobre héroes están cargados de Fantasía, magia y simbolismo.

AYUDA EDUCATIVA

 

LITERATURA DE LA EDAD MEDIA EN EUROPA


Un Mundo lleno de Héroes y de Leyendas.




La Edad media  es para la humanidad una de las épocas más controvertidas de la Historia. La idea que generalmente  nos hacemos de ella es que se trata de un periodo oscuro y lleno de enigmas, durante el cual  el progreso de la humanidad sufrió  una especie de parálisis, bajo el dominio estricto de la religión y de las supersticiones. Sin embargo, este  es el periodo en el cual comienzan a formarse en Europa, el mundo político y social de las naciones de hoy y  los idiomas que hoy se hablan en el mundo.
Históricamente  la Edad media abarca tres  momentos culturales por completo independientes: la Alta Edad media, la de las invasiones  Bárbaras, el feudalismo y la economía agropecuaria; la Plena Edad Media, la de la caballería cortesana, y la Baja Edad Media, es decir, la de la  burguesía ciudadana.
La Alta Edad Media se inicia con las invasiones bárbaras del siglo V d.C., las cuales  pusieron fin al imperio Romano. Los llamados Bárbaros eran una diversidad de tribus germánicas  oriundas de Escandinavia entre las que se encontraban los godos, los sajones, los anglos, los teutones y los vándalos, entre otros. Dichas tribus, comenzaron  a extenderse lentamente  por Europa e invadieron los territorios del imperio Romano: Galia (Francia), Hispania (España), Italia y Gran Bretaña. Todo con el único fin de saquear.
Dichas invasiones  dieron origen a las numerosas leyendas, epopeyas y cantos heroicos que corresponden  a un importante segmento  de la Literatura de la Edad Media.